viernes, 8 de abril de 2011

"PRESENTACION"

EL PRESENTE BLOG ESTA DISEÑADO CON BASE EN LA ACTUALIZACION DE LOS PROGRAMAS VALIDO DE FILOSOFIA.
LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA PERTENECE AL CAMPO DE CONOCIMIENTOS HISTORICOS SOCIAL CONFORMADA POR UN CONJUDO DE ASIGNATURAS HUMANISTICAS Y SOCIALES, PERMITE COMPRENDER SU DIMENSION INDIVIDUAL Y SOCIAL DENTRO DE UN CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL.

JUSTIFICACION

EL MOTIVO POR EL CUAL REALIZAMOS ESTE MEDIO DE INFORMACION (BLOG) ES PARA LA OBTENCION DE NUESTRA EVALUACION DEL 2° PARCIAL EN LA MATERIA DE FILOSOFIA.
ESPERAMOS QUE LE SEA DE GRAN AYUDA AL IGUAL QUE A NOSOTROS.

Localización:

En el estado de Guerrero, fundamentalmente en el área rural. En el estado de Guerrero los nahuas representan alrededor del 40% de la población indígena del estado y se distribuyen en las subregiones de La Montaña, la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45 municipios, y se asientan fundamentalmente en el área rural. Destacan por la densidad de población nahua los municipios de Copanatoyac, Cualac, M. de Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa de Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa de Comonfort, Zitlala y Atlixtac, la mayoría de ellos en la región de La Montaña.

Lengua:

La lengua náhuatl es la primera lengua indígena en México. Las oledas migratorias de los Nahuas, marcaron su peculiar desarrollo y relaciones que establecieron con los otros pueblos indígenas así como también dejaron huella en el idioma, lo cual se expresa en las diferen dialectales. En 1990 se registró un alto índice de monolingüismo en las comunidades eminentemente indígenas de la entidad.

Tipo de vestimenta:

Todos usan la ropa tradicional con sandalias de mecate. Algunas mujeres visten con enderedos de color azul o blanco con un hermoso rebozo chilapeño.

Tipo de vivienda :

En la región norte las casas son demasiadas pequeñas. En el clima templado tienen paredes de caña, carrizos, calehual y sus pisos son de tierra, con techos de dos aguas, el fogón se forma con tres piedras colocadas en el suelo. En las poblacines mayores y las cabeceras municipales la vivienda es de mampostería con uno o más cuartos y una cocina. En la montaña las casas son construidas con la ayuda de los vecinos.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna):

CLIMA: templado subhúmedo en las partes altas y cálido húmedo en las partes bajas. HIDROGRAFIA: en el norte ríos, submarinos y manantiales como: JERÓNIMO Y EL CHONTALCUATLAN; en el centro sumideros en COLOTLIPAN, CHILPANCINGO Y TIXTLA. RELIEVE: al norte edificios volcánicos y montes de origen CALCÁREO, con grutas y cavernas como CACAHUAMILPA Y JUXTLAGUACA. FLORA: en las partes altas bosques de pino-encino, zacatón. En la zona media y baja: huapinol, huacanaste, cedro rojo, nanche y linoloe. FAUNA: ardilla arbolera, zorra gris y venado cola blanca.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera):

Existe una red de caminos que comunica a los núcleos indígenas ubicados en el área rural. Hay una ruta de ferrocarril que comunica a México, Iguala y Balsas. Los servicios de correo, telégrafo y teléfono se concentran en las poblaciones mayores; el de radiotelefonía rural se extiende a varias comunidades rurales. Buena parte de la población indígena aún se transporta en burros, mulas o caballos. Las comunidades indígenas de Guerrero están catalogadas con un índice de "alta marginalidad", en los municipios rurales predominantemente indígenas es casi nula la cobertura básica de servicios, como agua y drenaje, por lo que más del 90% de las viviendas carecen de ellos. La deficiencia en la distribución de agua provoca una alta incidencia de enfermedades gastrointestinales como el cólera, que a partir de 1991 se presentó como epidemia en el Alto Balsas y La Montaña. En los municipios mayoritariamente indígenas, alrededor del 65% de las viviendas carecen de energía eléctrica. El principal combustible es la leña o el carbón.

Características económicas(productos):

PRODUCTOS: venden frutas y verduras que siembran; como es el cacahuate, zorgo, el chile, hortalizas, maíz y frijoles. La región es agrícola. Predomina la agricultura de temporal en las modalidades de tlacolol y barbechos; los principales productos de autoconsumo son el maíz y el frijol. En la cañada de Huamuxtitlán hay regadío; los cultivos comerciales son el jitomate, el melón, el cacahuate, el sorgo, el chile y las hortalizas. En cuanto a tenencia de la tierra, predomina la propiedad comunal, le sigue la ejidal y, en menor proporción, la privada. La producción pecuaria es limitada, predomina la especie caprina. Los solares campesinos cuentan con algún ganado porcino y aves de corral. La producción industrial se reduce a la artesanía de palma, que podemos considerar "industria a domicilio", pues los intermediarios distribuyen la materia prima, recogen el producto y lo comercializan en las principales ciudades del estado, en Tehuacán, Puebla y el centro del país. La producción artesanal de cestería, cerámica, textiles y tejidos de palma, juegan un importante papel en la economía campesina de Guerrero. Es marcada la migración de los nahuas de esta región hacia las zonas de producción agroindustrial en Baja California, Sonora y Sinaloa. También se da la migración estacional hacia Izúcar de Matamoros y el estado de Morelos para la zafra azucarera, así como a las plantaciones de café de la Costa Grande de Guerrero.

Conocimientos tradicionales (herbolaria):

Es uno de los principales recursos terapeúticos. Los curanderos poseen un buen conocimiento de las propidades de las plantas medicinales. Al lado de la medicina oficial, convive a veces en abierto conflicto la medicina tradicional que se nutre de un saber ancestral. La herbolaria es uno de sus principales recursos terapéuticos; los curanderos conjugan un conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales con un saber específico y una relación personal con el paciente. En algunas localidades como Zitlala es famosa la presencia de curanderos. Varios sectores de la población recurren a estos terapeutas. Dentro del cuerpo de conocimientos que prevalecen en dicha medicina están presentes algunos principios derivados de la cosmogonía prehispánica y de la medicina popular española.

Artesanías:

Las artesanías son: cerámica, carrizos, textiles, lacas, papel amate, máscaras, cestería y jaulas de alambre. Es sobresaliente la orfebrería de Iguala, y el trabajo de la plata en Taxco. En Buenavista de Cuéllar se elaboran productos de piel. En Tlamcazapa se hace tejido de palma; Xalitla es reconocido por su artesanía de pintura en papel amate.

Artesanías:

Mito y/o leyendas: La cosmogonía y religión de los nahuas de Guerrero conserva aún muchos a

spectos derivados de su legado histórico. Las migraciones de las tribus nahuas hacia el sur del valle de México trajeron aparejados un conjunto de conocimientos y tradiciones. El ritual agrícola se integra a partir de los siguientes elementos: a la llegada del año nuevo se observan ciertos signos o augurios, sobre el temporal anual en el cielo; se pone atención a las cabañuelas que se observan los primeros doce días del año y son indicadores de cómo será el temporal a lo largo del año; se bendicen las semillas durante las fiestas patronales o durante las peticiones de lluvia; se realiza una ceremonia de petición de lluvia con la presentación de ofrendas (huentli) a las entidades generadoras de lluvia: aires, "culebra" (trombas), la cruz, "sanmarquitos" (piedras circulares o pequeños ídolos prehispánicos, posiblemente tlaloques, asistentes del dios de la lluvia). Las ofrendas se presentan en las cimas de los cerros, el nacimiento de los manantiales, en los pozos, en las cuevas y a la vera de los ríos. En Chietepec, Tlapa, las invocaciones de lluvia se hacen a unos idolillos de masa de maíz, que representan a los supuestos fundadores míticos; además se presenta ofrenda a tamales zoomorfos para pedirles que no estropeen las milpas. Las peticiones de lluvia se realizan los días 25 de abril, día de San Marcos, y el 2 de mayo, víspera del día de la Santa Cruz, y congregan a un importante número de indígenas del estado; en los ritos de fertilidad y aseguramiento de la cosecha se presentan ofrendas en la milpa, el xilocruz, el 14 de septiembre, también se llevan las plantas del maíz a la iglesia, como ofrenda a San Miguel el 29 de septiembre.